La escuela andante: un camino de educación Nasa en Tierradentro

Contexto local

« La naturaleza me ha educado como educó a las aves del bosque solitario que ahí entonan sus melodiosos cantos y se preparan para construir sabiamente sus casuchitas sin maestro », Manuel Quintín Lame

P1150797

Hace unos 30 años que se estÔ planteando el tema de la recuperación de lo propio, a través del CRIC, el Consejo Regional Indígena del Cauca. Después de 500 años de colonización, empezando por guerras fuertes dado la resistencia de este pueblo a los conquistadores españoles, continuando con la evangelización de los jesuitas, y terminando hoy con la institucionalización de los territorios a través del estado colombiano, gracias a la educación moderna tomando una posición ultra dominante.

De las tres fases de dominación, la forma actual parece ser la mĆ”s eficiente. Si 500 aƱos de guerra y de presencia de los curas no han podido acabar con la esencia de la cultura Nasa, el sistema escolar lo estĆ” haciendo en apenas algunas generaciones, transformando el ser Nasa (el cual considera la naturaleza como origen de todo) en un consumidor capitalista frustrado por su « pobrezaā€ (el cual considera el dinero como origen de todo). Es indispensable hoy replantar lo que es la educación para este pueblo, si quiere seguir el modo de vida que hoy casi solo conocen los mayores. Pero si muchos reconocen la necesidad de la tarea, hay mucha divergencia sobre lo que debe ser esta educación propia.

La mayorĆ­a de la personas ven la escuela como el Ćŗnico lugar para formarse y alcanzar un « nivel de vidaĀ Ā», descreditando los saberes ancestrales. Una situación bien comĆŗn en nuestro sistema capitalista global, pero que interpela todavĆ­a mĆ”s en el caso de una cultura de resistencia como la del pueblo Nasa. La avalancha de 1994 no ayudo en nada: despuĆ©s de este desborde del Rio PĆ”ez que mató a 1500 Nasas llegaron los chacales culturales de la cooperación internacional, sobre la forma de ONG, instituciones colombianas y extranjeras. La tentación de mirar a este pueblo como ā€œpobres que no tienen ni educación ni saludĀ Ā» (palabras del dirigente de la Nasa Kiwe, durante el encuentro de Avirama el 25 de abril 2013) fue demasiado grande. Si analizamos de manera mĆ”s polĆ­tica la situación, es tambiĆ©n la oportunidad de acabar con una resistencia que no paro en 500 aƱos, muchas veces expresada de forma violenta. En el Cauca existió la guerrilla QuintĆ­n Lame hace unos 30 aƱos, para recuperar las tierras que el gobierno colombiano y los terratenientes habĆ­an quitado a los indĆ­genas, y proteger sus dirigentes. Esta guerrilla se desmovilizó pero hoy en dĆ­a estĆ”n todavĆ­a guerrilleros de las FARCs y del ELN (en parte indĆ­genas de Tierradentro) en las montaƱas que utilizan como refugio. Si estas guerrillas actuales no son aceptadas por la mayorĆ­a del pueblo de Tierradentro, son vistas por otros como la Ćŗnica forma de resistir frente al gobierno nacional altamente neo-liberal, que parece mĆ”s a una dictadura que a una democracia.

Se mira mucho del exterior el proceso de paz actual en Colombia, las multinacionales teniéndose listas para explotar los recursos abundantes de regiones finalmente controladas por un estado que busca la cooptación de todos a su proyecto.

P1150597

Educación propia

« No podremos ir mÔs allÔ de la sociedad de consumo a menos que entendamos primero que las escuelas públicas obligatorias reproducen inevitablemente dicha sociedad, independientemente de lo que se enseñe en ellas. », Ivan Illich

P1150628Dentro de este contexto muy complejo esta la educación, vista por algunos como el camino para el nirvana consumista, por otros como modo de acabar con la resistencia al sistema capitalista y permitir la exploración de los recursos de estos territorios protegidos, por otros como una forma de recuperar lo « propio » herencia de los antepasados pero también incluyendo los saberes modernos.

Cuando llegué en Belalcazar, entré en contacto con la Nasa Cxha Cxha, la asociación de los cabildos del municipio de PÔez, y escuche por la primera vez hablar de educación propia. Muy interesado por el concepto, encontré el equipo pedagógico que me recibió y compartió conmigo lo que estÔn haciendo. Hay actualmente un proceso de recuperación de la lengua local (Nasa yugwé[i], que los profesores deben hablar para hacer parte de las escuelas) y hay también mucha información recuperada a partir de los mayores que se estÔ incluyendo en el currículo en construcción. Sin embargo, son muchos aspectos de la vida que hacen el ser Nasa y es difícil colocar de manera concreta ellos en prÔctica en los cuadros rígidos de la educación moderna. Acompañado de Ivan Illich y de su crítica radical de la educación moderna « La sociedad desescolarizada », compartí con los compañeros educadores mi preocupación de aceptar los métodos del sistema moderno. Abiertos a la discusión, reconociendo la necesidad de también trabajar sobre « la forma », el grupo aceptó de compartir un rato conmigo para investigar el tema.

En visita a InzÔ, el segundo municipio que con PÔez forma Tierradentro, descubrí que el equipo educativo de la Juan Tama, la asociación de los cabildos de InzÔ, había realizado esta investigación. Mejor, ellos estÔn realizando hoy un proceso con una forma totalmente diferente, que camina con determinación hacia lo propio. Yo vi rÔpidamente este proceso como bastante coherente para seguir con la cultura Nasa. Iniciado dentro de un aula, la escuela andante la dejo sintiendo que no permitía seguir con la transmisión del conocimiento ancestral, para caminar dentro del territorio.

Escuela andante

« Caminante no hay camino, se hace camino al andar…Ā Ā», Antonio Machado

P1070168La educación no tiene que pasar por una escuela, se aprende mÔs que todo de las experiencias. Por esto, la escuela no se confina en el lugar que ellos ocupan, sino que andan a través de todo el territorio.

Las materias no estÔn enseñadas con un horario, sino como parte del recorrido, con una visión global y no fragmentada como en las otras escuelas. Como se dice, no se estÔ aprendiendo materias, sino a vivir en harmonía con su territorio.

La noción del tiempo es sin embargo diferente. El año nuevo Nasa empieza el 21 de junio al solsticio, y el trabajo con los niños sigue las fases lunares, que también determina los momentos de trabajo agrícola y los rituales sagrados.

La parte espiritual es fundamental, conectarse con los espíritus y la madre tierra estÔ al centro del proceso. En este Ômbito, el apoyo de los mayores y de los « te hwahla »[ii] es muy grande. Como lo dice el « te hwahla » hablando del grupo de la escuela andante « los espíritus estÔn con nosotros, nos estÔn apoyando ».

Aquƭ retomo las palabras de AngƩlica:

Somos pocos, es una escuela pequeƱa que lo Ćŗnico grande que tiene son los sueƱos… ha sido la muestra de que si se puede hacer algo diferente. Son 7 chicos y chicas que estĆ”n aprendiendo muchoĀ recorriendo el territorio, no aislĆ”ndose de la realidad que ellos mismos viven, andan contentos, sin cumplir horarios ni clases restringidos que fraccionan los conocimientos, sus padres estĆ”n todo el tiempo pendientes y apoyando todo lo que se hace, tambiĆ©n comprometidos, ahorita estamos acompaƱando tres compaƱeras, desde el principio planteamos que no nos llamen profesoras, compaƱeras que tambiĆ©n estamos aprendiendo y sorprendiĆ©ndonos de cosas sencillas que no nos habĆ­amos dado el tiempo de vivir. De igual manera hay otros compaƱeros que desde otros lugares estĆ”n apoyando y le creen a ir tejiendo de a pocos nuestros sueƱos.

Hoy son 7 niños entre 6 y 12 años que conforman la escuela andante de San Andrés[iii], mÔs 6 niños de menos de 5 años en YaquivÔ que empiezan con una maestra bilingüe, porque hay que empezar desde el aprendizaje de la lengua materna. Estos niños pequeños andan de casa en casa y comen siempre los productos de la huerta de cada familia, que se trabajan en mingas con los padres. También hay grupos de adultos en YaquivÔ, que una vez por semana trabajan en la finca de alguno del grupo, desherbando con machete y constituyendo abono orgÔnico.

P1150965

Como lo dice Rivel, la educación es integral:

El camino de la educación propia nos tiene que llevar a vivir dignamente, alegres, en armonía con nuestra madre tierra, con nosotros mismos y los demÔs, a ser autónomos en nuestras decisiones desde la mÔs pequeña hasta la mÔs grande, en este sentido nos educamos desde la prÔctica. El primer punto que se requiere avanzar en esta sociedad adormecida e amaestrada para reproducir el sistema es la conciencia. Intentamos construir conciencia desde la recuperación de las semillas, la realización de los abonos orgÔnicos, la realización de la huerta o tul nasa, la reflexión y la creación de organismos sensibles con capacidad de anÔlisis y discernimiento sobre sus propios problemas con capacidad de proyección.

En esta perspectiva  existen 20 familias que nos encontramos todos los martes, miércoles y viernes para hacer la huerta y en ella ir recuperando las semillas. Una hora de cada día de estos lo dedicamos a hacer reflexiones de contexto, a definir metas y compromisos para ir avanzando en reeducar nuestras mentes costumbres y cuerpos ya socavado por el sistema capitalista. Nos intentamos educar para la vida. Es necesario abordar la educación como un asunto que toca toda la sociedad es decir toda la familia desde el mÔs pequeño hasta el mÔs grande. Cuando la educación responda a las necesidades y realidades de las familias, se fortalece. Nuestra perspectiva de educación involucra necesariamente la familia en su integralidad.

Las participantes son muy conscientes de lo que es la propuesta, y es necesario porque muchos no la apoyan. Del gobierno que no quiere reconocer este proceso como vÔlido, hasta las comunidades mismas que acreditan mÔs en las escuelas modernas. El apoyo mÔs grande viene de algunos mayores que ven allí la única forma de seguir con el ser Nasa.

Ā 

Dificultades actualesĀ 

« Si estÔ llegando para ayudarme, pierde su tiempo. Pero si estÔ llegando porque su liberación estÔ vinculada a la mía, entonces empezamos », Lily Walker

Si la dirección antigua de la Juan Tama compartía esta visión de la educación propia, permitiendo el desarrollo de propuestas como la de la escuela andante, la nueva directiva hoy no concorde en apoyarla. Esto demuestra la divergencia de opiniones sobre la educación propia. La consecuencia inmediata es que el apoyo financiero de este grupo de educadores excepcionales va a parar.

Si bien la propuesta es de ser totalmente autónomos con la constitución de una economía propia, todavía se necesita fortalecerla, sin caer en el paternalismo. Como lo dice Rivel:

El dinero condiciona la voluntad, y cuando se acaba la voluntad se terminan los procesos. La educación propia tiene que ser como el agua que fluye por los ríos que escapa a cualquier obstÔculo si se estanca, pues se evapora para continuar fluyendo.

P1150699La fuente principal de ingreso en esta región es el cafĆ©. Para la construcción de una ā€œeconomĆ­a propiaā€, se comercializa un cafĆ© orgĆ”nico que se exporta en Europa y Estados Unidos, de calidad excepcional y llamado CafĆ© Tierradentro, y se venden otros productos como jabón ecológico, champĆŗs, aceites esenciales y otros derivados de plantas medicinales, fideos. La expansion del cultivo de cafĆ© es un problema actualmente. El grupo se pocisiona contra el monocultivo, colocando el principio de soberania alimentaria al primeroĀ  y busca a diversificar las fuentes de ingreso.

Al nivel político, la propuesta es tan profunda que el líder del grupo ya fue amenazado de muerte y las autoridades locales estÔn atacando el proceso. Aquí mÔs palabras de Angélica sobre la situación de la escuela andante en el Resguardo de San Andrés:

El tejido se hace fuerte por la conexión que hemos tenido con los seres de la naturaleza que nos permiten la vida, a quienes agradecemos todos los días. Y que nos ayudan a estar firmes frente a los diferentes obstÔculos que se nos presentan. Porque por pequeño que parezca esto se ha vuelto algo muy grande que a varios ha puesto en riesgo.

En este momento el gobernador de turno y su cabildo, […] y personas de la comunidad […], son los que ahorita estĆ”n atacando este proceso, lo atacan porque muchos de los que estĆ”n apoyando esta escuela fueron los lĆ­deres que gestaron hace ya casi tres aƱos una lucha por la educación propia en el resguardo, que ahora se ha convertido en un colegio convencional con nombre indĆ­gena, como muchos otros, con el que no estamos de acuerdo y por lo cual se plantea gestar esta nueva experiencia.[ā€œla escuela andanteā€]

El ataque ha sido complicado porque la discusión es cerrar esta escuela, no han podido porque Ć©sta no tiene puertas ni muros,Ā entonces lo que plantean esĀ castigarnosĀ y sacarnos del territorio por algo que ellos llaman divisionismo.[…]

Igual seguimos conĀ energĆ­a y fuerza porque le creemos a esto y sentimos que es un camino posible… […]

La idea es concientizar a varios de que acÔ y en otras latitudes se puede soñar y trabajar para cumplir nuestros sueños, que se puede vencer el miedo de pensar y hacer algo diferente, algo mÔs justo, mÔs digno de ser vivido.

Ā 

SueƱos a compartir

Descubriendo un poco de lo que estƔ haciendo este grupo, me quedƩ impresionado por la profundidad de su compromiso con su cultura y sus utopƭas. Me puse a soƱar con ellos que si podemos construir un sistema educativo diferente, ellos lo estƔn haciendo.

Al mismo tiempo, la dificultad mayor que se encuentra es de conseguir a compartir este sueño dentro de sus propias comunidades. Por esto, ellos estÔn en un proceso difícil de aceptación, de mostrar que si es posible educar de esta forma.

Parado para aprender mÔs de la educación propia, quería investigar con los educadores de la Nasa Cxha Cxha. Descubrí una experiencia que me parece hacer las buenas preguntas, mÔs que dar respuestas. Por esto,  quiero aquí compartirlo con todos, porque estos caminos hacia el buen vivir se construyen en la adversidad, la de luchar para cambiar la realidad. Deseo que esta experiencia sea difundida, respectada, y acompañada para que los compañeros reciban energías positivas en su camino hacia la paz, la paz verdadera, no aquella que permitiría la destrucción de la vida.

Pai[iv] compaƱeros para su hermoso labor, y un saludo al pueblo Nasa de Tierradentro!

Gracias a todos los que pueden difundir esta experiencia valiosa!


[i] Le lengua local es de tradición oral. No tiene mucho sentido escribirla, porque pierde su dimensión simbólica, espiritual. Los primeros a querer escribirla fueron los curas con una voluntad de evangelización. Se ha tratado de unificar la manera de escribirla en los últimos años, a través del CRIC, pero todavía el debate es grande. Yo escribo las palabras de la forma que se pronuncia, pero la única manera de entenderlas realmente es de vivirlas!

[ii] Te  hwahla » estÔ muy mal traducido en español como médico tradicional, vaciando totalmente la función espiritual que cumple, en contacto con los espíritus.

[iii] San AndrƩs y YaquivƔ son resguardos (territorios) del municipio de InzƔ.

[iv] Gracias en Nasa YugwƩ, como en quichua!

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiƩe. Les champs obligatoires sont indiquƩs avec *